El huracán Erin trae lluvias a Puerto Rico, St. Thomas y St. John; el este de Puerto Rico y St. Croix permanecen secos.
No se prevé una sequía generalizada a corto plazo.
Puntos clave
- Regional: Los meses de verano fueron más secos y calurosos de lo normal en la mayor parte del Caribe de EE.UU. El evento más significativo del período fue el huracán Erin, que eliminó la sequía o sequedad en St. Thomas, St. John y en todas las partes de Puerto Rico con excepción de la zona este. Si bien algunas precipitaciones también alcanzaron la mitad este de Puerto Rico, fueron inferiores a lo normal, lo que provocó suelos secos y un caudal inferior al normal en el área.
- Impactos en Puerto Rico: Las condiciones más secas y cálidas de lo normal en agosto provocaron suelos agrietados, condiciones polvorientas y afectaron los cultivos. A finales de agosto y septiembre, las precipitaciones aumentaron en gran parte de la isla, pero la persistencia de la sequía en el este-interior y el noreste continúa afectando al cacao, los árboles frutales y las hortalizas bajo riego, especialmente en estas zonas.
- Impactos de las Islas Vírgenes de los Estados Unidos: St. John y St. Thomas reportaron inundaciones leves y fuertes lluvias a causa del huracán Erin, mientras que St. Croix recibió poca o ninguna lluvia a causa de la tormenta. Las lluvias intermitentes no han mejorado significativamente los niveles de agua subterránea y persisten indicios de un aumento de la sequedad en todo el territorio. Continúan las lluvias esporádicas, pero no saturan completamente el suelo.
- De cara al futuro: Se prevén condiciones más húmedas y cálidas de lo normal en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU. durante el resto del otoño y principios del invierno. Sin embargo, los microclimas de las islas aún podrían resultar en condiciones anormalmente secas (D0) o sequía en algunas zonas.
El Monitor de sequía de EE. UU. es un mapa que se publica todos los jueves y muestra dónde está la sequía y qué tan grave es en los EE. UU. y sus territorios.
El mapa utiliza seis clasificaciones: condiciones normales, anormalmente secas (D0), mostrando áreas que pueden estar entrando o saliendo de sequía, y cuatro niveles de sequía: moderada (D1), severa (D2), extrema (D3) y excepcional (D4).
A drought index combines multiple drought indicators (e.g., precipitation, temperature, soil moisture) to depict drought conditions. For some products, like the U.S. Drought Monitor, authors combine their analysis of drought indicators with input from local observers. Other drought indices, like the Standardized Precipitation Index (SPI), use an objective calculation to describe the severity, location, timing, and/or duration of drought.
Learn MorePeriods of drought can lead to inadequate water supply, threatening the health, safety, and welfare of communities. Streamflow, groundwater, reservoir, and snowpack data are key to monitoring and forecasting water supply.
Learn MoreDrought can reduce the water availability and water quality necessary for productive farms, ranches, and grazing lands, resulting in significant negative direct and indirect economic impacts to the agricultural sector. Monitoring agricultural drought typically focuses on examining levels of precipitation, evaporative demand, soil moisture, and surface/groundwater quantity and quality.
Learn MoreMonitor de Sequía de los Estados Unidos
D0 - Anormalmente seco
D1 – Sequía moderada
D2 – Sequía severa
D3 – Sequía extrema
D4 – Sequía excepcional
El Monitor de sequía de EE. UU. es un mapa que se publica todos los jueves y muestra dónde está la sequía y qué tan grave es en los EE. UU. y sus territorios.
El mapa utiliza seis clasificaciones: condiciones normales, anormalmente secas (D0), mostrando áreas que pueden estar entrando o saliendo de sequía, y cuatro niveles de sequía: moderada (D1), severa (D2), extrema (D3) y excepcional (D4).
El mapa sale los jueves, utilizando datos hasta el martes anterior por la mañana y basándose en el mapa de la semana anterior.
A drought index combines multiple drought indicators (e.g., precipitation, temperature, soil moisture) to depict drought conditions. For some products, like the U.S. Drought Monitor, authors combine their analysis of drought indicators with input from local observers. Other drought indices, like the Standardized Precipitation Index (SPI), use an objective calculation to describe the severity, location, timing, and/or duration of drought.
Learn MorePeriods of drought can lead to inadequate water supply, threatening the health, safety, and welfare of communities. Streamflow, groundwater, reservoir, and snowpack data are key to monitoring and forecasting water supply.
Learn MoreDrought can reduce the water availability and water quality necessary for productive farms, ranches, and grazing lands, resulting in significant negative direct and indirect economic impacts to the agricultural sector. Monitoring agricultural drought typically focuses on examining levels of precipitation, evaporative demand, soil moisture, and surface/groundwater quantity and quality.
Learn MoreEsta actualización se basa en los datos disponibles hasta las 5:00 pm AST del martes 9 de septiembre. Reconocemos que las condiciones se mantienen evolucionando.
Condiciones actuales
- Según el Monitor de Sequía de EE. UU., se presentan condiciones anormalmente secas (D0) en el este de Puerto Rico, con sequía moderada (D1) en St. Croix. El resto del área está libre de sequía.
- Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU. experimentaron un verano más seco y cálido de lo normal.
- En Puerto Rico, las precipitaciones por debajo de lo normal, los suelos secos y el caudal por debajo de lo normal provocaron condiciones anormalmente secas (D0) en el noroeste, sureste y este interior.
- En julio y principios de agosto, el aumento de la profundidad de los pozos (es decir, la menor disponibilidad de agua subterránea) y la falta de lluvias significativas provocaron una sequía moderada (D1) en St. Croix y St. Thomas y condiciones D0 en St. John.
- El evento más significativo del período fue el huracán Erin en agosto.
- Aunque el huracán se desplazó al norte de la región, fuertes lluvias alcanzaron St.Thomas y St.John, así como el interior, oeste y sur de Puerto Rico.
- Las acumulaciones de lluvia oscilaron entre 4 a 7 pulgadas en menos de 48 horas. Estas fuertes lluvias eliminaron la sequía y la sequedad en St. Thomas y St. John. St. Croix no recibió tanta lluvia, por lo que persistieron las condiciones de sequía moderada (D1).
- Aunque algunas lluvias llegaron a la mitad este de Puerto Rico, las precipitaciones se mantuvieron por debajo de lo normal, lo que resultó en suelos secos y un caudal inferior al normal. Las lluvias intermitentes no han mejorado significativamente los niveles de agua subterránea en las Islas Vírgenes de EE.UU. Para ver los niveles de los pozos de monitoreo del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS por sus siglas en inglés), visite la página de condiciones del agua de las Islas Vírgenes del USGS.
El verano de Puerto Rico fue húmedo en el oeste y seco en el este

Impactos
Impactos Agrícola
- Comparta sus impactos: Para informar sobre los efectos de las condiciones de sequía en sus proyectos agrícolas en futuras actualizaciones puede utilizar la Herramienta de informes y observaciones de seguimiento de las condiciones de sequía (CMOR) o únase chat grupal de reporteros del Centro Climático del Caribeen en WhatsApp.
- Puerto Rico:
- Región central interior (Aguas Buenas, Caguas, Barranquitas, Orocovis, Naranjito):
- Los agricultores de esta región reportan condiciones variables e impredecibles, con lluvias esporádicas insuficientes para mejorar la humedad del suelo.
- Las sequías predominaron en agosto, lo que provocó suelos agrietados, condiciones polvorientas y cultivos afectados por la falta de agua. En particular, el cultivo de cacao mostró hojas amarillentas y una reducción en la producción. Los árboles frutales jóvenes, aún en bolsas, y las hortalizas bajo riego también se vieron afectados.
- En Caguas, algunos agricultores observaron que las altas temperaturas en los sistemas hidropónicos causaban pérdidas por calor. En la zona de Aguas Buenas, las condiciones atípicamente secas marchitaron la vegetación.
- Región norte (Barceloneta, Ciales, Manatí):
- Los agricultores informan que la temporada de lluvias comenzó más tarde de lo habitual, pero las condiciones ahora son favorables para los cultivos.
- En las últimas semanas, la abundancia de lluvia ha restaurado la humedad del suelo y reducido el impacto del calor extremo. Los árboles de cacao comenzaron a brotar, florecer y dar frutos para la próxima cosecha.
- Sin embargo, la humedad también aceleró el crecimiento de malezas.
- Región noreste (Canóvanas, Fajardo):
- Esta región experimentó varios meses más secos de lo normal, con suelos agrietados en algunas fincas.
- En las últimas semanas, la zona registró lluvias ligeras y esporádicas, pero estas no son ni constantes ni abundantes.
- Si bien la sequía facilita el mantenimiento de las fincas debido a la falta de lodo, la ausencia de lluvias regulares limita la recuperación de la humedad del suelo.
- Región Este (Las Piedras): Esta región reporta lluvias constantes durante las últimas dos semanas.
- Región sur (Coamo): Durante las últimas dos semanas, la región ha reportado fuertes lluvias seguidas de días extremadamente calurosos.
- Región suroeste (Lajas): Los agricultores reportan temperaturas extremas que oscilan entre 90 y 104 °F, junto con precipitaciones considerables. Estas lluvias han ayudado a restaurar las pasturas y mejorar la humedad del suelo, aunque persiste el intenso calor.
- Región oeste (Las Marías, Mayagüez, San Sebastián, Lares):
- En las últimas semanas, los suelos se han mantenido muy húmedos, lo que provocó deslizamientos menores pero controlados en algunas fincas, así como un crecimiento acelerado de malezas.
- La maduración del grano de cafe se ha retrasado en algunas fincas. En años anteriores, las cosechas comenzaron en julio, pero este año se retrasaron hasta septiembre.
- Los agricultores observan un aumento en precipitación en comparación con años anteriores. Esto ha beneficiado el peso de los granos de café, pero genera preocupación por la proliferación de hongos y plagas, especialmente en cultivos como la vainilla y el cacao.
- Región central interior (Aguas Buenas, Caguas, Barranquitas, Orocovis, Naranjito):
- St. Thomas:
- Los agricultores de St. Thomas informan que los embalses están llenos debido a las lluvias recientes, las cuales permitieron que la vegetación se recuperara.
- Los ganaderos y avicultores tienen acceso a alimento para sus animales. Sin embargo, el pasto guinea sigue secándose debido a los fuertes vientos.
- Las condiciones del suelo en las fincas son secas y compactas. Los agricultores informan que la lluvia no está infiltrando el suelo. Las aguas subterráneas no muestran grandes mejoras tras el huracán Erin.
- St. John:
- St. John está experimentando lluvias intermitentes y fuertes vientos.
- Los agricultores de cultivos en hileras y especializados informan que la vegetación se está recuperando.
- La mayoría de los agricultores están preparando el terreno y plantando cultivos especializados, microvegetales, árboles frutales y cultivos rápidos para mantener la producción. También están planeando rotaciones de cultivos para cuando lleguen los meses más calurosos del verano a finales de este año.
- Los agricultores están vigilando los bananos para detectar problemas de hongos.
- St. Croix:
- Muchos agricultores están agradecidos por las lluvias intermitentes. Sin embargo, la vegetación aún muestra signos de sequía persistente. Los ganaderos están sacrificando ganado y preparándose para la siembra de otoño de cultivos en hileras y especializados.
Las pasturas se están recuperando en Lajas, Puerto Rico

Proliferación de malezas y erosión del suelo por la lluvia en una finca cafetalera de Puerto Rico

Los embalses están llenos en St. Thomas debido a lluvias recientes

No hay muestras de sequía en St. John

La vegetación está seca en St.Croix

Impactos en el caudal de los ríos y la humedad del suelo en Puerto Rico
- La mayoría de los ríos de Puerto Rico tienen un caudal entre casi normal y alto en el interior y el oeste de Puerto Rico. Por otro lado, la falta de lluvia provocó caudales inferiores a lo normal en partes del este-interior y sureste de Puerto Rico. Afortunadamente, estos bajos caudales no han afectado negativamente a los principales embalses de agua de Puerto Rico.
- Los suelos están saturados en el interior y el oeste de Puerto Rico y cerca de El Yunque. En contraste, algunas zonas del este-interior, las llanuras del sur y del norte presentan suelos secos.
- La vegetación está saludable en la mayor parte del territorio, aunque el estrés en los cultivos continúa en las costas norte y sur de Puerto Rico y en áreas del este-interior entre Comerío y Las Piedras.
Los niveles del flujo de los ríos en Puerto Rico están mayormente normales

Los suelos de Puerto Rico se encuentran húmedos en el oeste y secos en el este-interior

La salud de la vegetación varía a través de Puerto Rico

Perspectivas e impactos potenciales para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE.UU.
- Para otoño y principios de invierno (octubre a diciembre de 2025), el conjunto de modelos múltiples de América del Norte indica condiciones ligeramente más húmedas de lo normal para Puerto Rico y las Islas Vírgenes (~50% de probabilidad) y temperaturas más cálidas de lo normal (>70% de probabilidad).
- Según el Centro de Predicción Climática de la NOAA, se podría desarrollar sequía durante los próximos tres meses en partes del este-interior de Puerto Rico, mientras que las condiciones de sequía moderada (D1) podrían continuar en St. Croix en las Islas Vírgenes de los EE.UU. Seasonal Drought Outlook.
Se espera que el otoño y principios del invierno sean húmedos y cálidos


Recursos
Oficina de pronóstico meteorológico del NWS:
- Información sobre el clima y la sequía de San Juan
- Información meteorológica sobre incendios en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de EE. UU.
- Declaraciones de información sobre sequía del Servicio Meteorológico Nacional
Portal de Sequía de los Estados Unidos (Drought.gov):
Centro Climático del Caribe del USDA recursos de asistencia para sequías y desastres para la silvicultura y la agricultura tropicales
Centro Climático Regional del Sureste: Informes trimestrales de impacto y perspectivas climáticas (marzo 2025), que incluye Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos.
Preparado por
Emanuel Rodríguez-González
Servicio Meteorológico Nacional Oficina de Pronóstico del Tiempo, San Juan
William A. Gould, Nohely Reyes-Pérez
Centro Climático del Caribe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), Investigación y Desarrollo del Servicio Forestal del USDA
Christina Chanes
Universidad de la Islas Vírgenes
Meredith Muth
NOAA/Sistema Nacional Integrado de Información sobre Sequías (NIDIS)
Héctor J. Jiménez
Oficina de Climatología, Universidad de Puerto Rico
Elliot Sosa
Servicio Geológico de EE. UU. Caribe – Centro de Ciencias del Agua de Florida (CFWSC)
Brad Rippey
Oficina del Economista Jefe del USDA
Insumos y reportes de Puerto Rico: Gracias a Café Xiojana, Hacienda Terruño, Hacienda Chocolat, Finca González y De Mi Tierra A Mi Pueblo. Un agradecimiento especial a agrónomos, agentes de extensión, investigadores, voluntarios, ganaderos y agricultores: Jonathan González, Samuel Rodríguez, Silmarie Crespo-Velez, Diana Guzmán-Colón, Jorge Morales, Bernabe Martir, Manuel Candelaria, José Acosta, Harry Ramirez, Jorge Reyes Medina y otros.
Insumos y reportes de Islas Vírgenes de EE.UU.: Varias personas han contribuido a la elaboración de este informe y agradecemos su apoyo a la comunidad agrícola de las Islas Vírgenes de los EE.UU., a los profesores, el personal y los colaboradores del Departamento de Ciencias Químicas y Físicas de las Islas Vírgenes de los EE.UU., al Observatorio Etelman de las Islas Vírgenes de los EE.UU., a la Estación Experimental Agrícola de la Universidad de las Islas Vírgenes de los EE.UU., al Departamento de Agricultura de las Islas Vírgenes de los EE.UU., al Jefe Economista de la Oficina del Departamento de Agricultura de los EE.UU., al Servicio de Parques Nacionales de St. Croix y St John, el Departamento de Planificación y Recursos Naturales de VI, la Agencia de Servicios Agrícolas del USDA, los Servicios de Conservación de Recursos Naturales del USDA en St Croix, el Consejo Comunitario de Coral Bay y los numerosos reporteros voluntarios sobre la sequía y agricultores de todo el territorio.
Acerca de este informe
Esta actualización sobre sequías se publica en asociación entre el Sistema Nacional Integrado de Información sobre Sequías (NIDIS), el Servicio Meteorológico Nacional de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), el Departamento de Agricultura de EE. UU. (USDA) y la Universidad de las Islas Vírgenes. El propósito de la actualización es comunicar un área potencial de preocupación por la expansión y/o el desarrollo de la sequía dentro de Puerto Rico y las Islas Vírgenes, según las condiciones recientes y el próximo pronóstico de tres meses.
NIDIS y sus socios publicarán estas actualizaciones en inglés y español aproximadamente cada dos meses. Suscríbete para recibir estas actualizaciones sobre la sequía en el Caribe de EE. UU.